1.
Minas de Ojos Negros –
Estación minera de
Sta. Eulalia.
[No acondicionada como Vía
Verde].
Sector
que solo recomendamos para
aquellos mas aventureros
que deseen visitar las antiguas
instalaciones mineras, o
por el contrario estén
más interesados en
lo que se ha denominado
“arqueología
industrial”. Quienes
decidan realizar este sector
les sugerimos que sigan
nuestras indicaciones o
recomendaciones, desde el
momento que se van a encontrar
con el tendido férreo
tal cual se quedó
tras el cierre de la compañía
Sierra Menera. Por el hecho
mencionado lo más
coherente es realizar este
primer sector por la carretera
provincial TE-V-9025, que
une las localidades de Ojos
Negros – Villar del
Salz y a partir de esta
localidad hasta el inicio
de la vía verde tomar
una de las dos alternativas
que frecemos.

Alternativa
1.
Una
vez hayamos rebasado la
localidad de Villar del
Salz y siguiendo por la
carretera provincial TE-
V-9023, llegamos hasta la
Villafranca del Campo y
por la carretera local TE-59
alcanzaremos Sta. Eulalia,
previo paso por el municipio
de Alba del Campo. Alternativa
que es más corta,
fácil y rápida,
por el contrario nos aleja
de la vía minera.
Alternativa
2.
Sobrepasada Villar del Salz
en el punto A [señalado
en el mapa de ubicación
local] tomamos la TE-V-9024,
dirección Peracense
y por la carretera local
TE-58 llegamos a Almohaja
y de aquí por la
TE-57 al punto B marcado
en el mapa, desde el cual
llegaremos la localidad
de Sta. Eulalia.
Nosotros
recomendamos la alternativa
2, si bien es cierto que
es más larga esta
nos ofrece una serie de
posibilidades diferentes.
Nos adentra por una zona
de las más deprimidas
de la provincia, donde tendremos
la sensación que
el tiempo se detuvo, con
la carga nostálgica
que ello conlleva, pero
además nos ofrece
otros alicientes, desde
este trazado podremos apreciar
la propia vía minera
y parte de las infraestructuras
que formaron parte del conjunto
de la misma.
Inicio de la marcha.
Nos
ubicados en el cargadero
de las explotaciones mineras,
en el mismo origen de la
vía minera, se trata
de dos grandes tolvas donde
la extinta cinta transportadora,
proveniente de la planta
de clasificación
y molienda, podía
depositar en cada una de
ellas hasta 1000 Tm. para
su transporte a la siderurgia
de Sagunto [foto
1]. Origen, donde excepto
la propia cinta y el entramado
viario podemos observar
no solo el resto del conjunto
de infraestructuras mineras,
sino también sufrir
todas las piedras que formaban
porte de los distintos ramales
viarios que constituían
el cargadero. Este insufrible
inicio apenas tiene un centenar
de mts. hasta la estación
nueva, construida por RENFE
cuando se hizo cargo del
transporte, punto a partir
de cual la trinchera del
tren, despejada de raíles,
traviesas, piedras, se convierte
en un inmejorable camino
vecinal aromatizado por
el agradable aroma que se
desprende de las innumerables
jaras allí existentes.
A medida que seguimos la
marcha apreciamos los distintos
cortes de la explotación
minera hasta que llegamos
al barrio del Hospital [foto
2], una barriada minera
donde hoy en día,
a pesar de encontrarse en
un estado deplorable, se
aprecia la importancia que
tuvo la actividad minera,
puesto de manifiesto en
el complejo que se desarrolló
a la vera de la propia explotación
y al margen de la localidad
de O. Negros. Contó
con su propio hospital,
cuartel de la guardia civil,
economatos, casino y hasta
una piscina de grandes dimensiones.
Rebasamos el barrio del
Hospital y a medida que
nos vamos acercando a la
estación minera de
O. Negros podremos observar
a nuestra izquierda, en
lontananza, la Casa Gerencia.
Construida en 1900, además
de vivienda para el gerente,
era lugar de recepción
de las personalidades empresariales
más importantes de
Europa que acudían
a visitar las minas y tratar
sobre contratos de explotación
de mineral de hierro. Seguido
a la casa gerencia se encuentran
las distintas dependencias
para oficinas, dirección
y administración,
adquiridas en la actualidad
por el municipio para su
rehabilitación como
albergues de turismo rural
[foto
3].
Llegamos a la estación
minera de Ojos Negros, hoy
totalmente abandonada y
en estado ruinoso, a su
entrada identificamos los
cocherones talleres de reparación
[foto 5]. Seguimos rodando
por lo que fue la calle
central hoy de la nada y
en tiempos pretéritos
caracterizada por una febril
actividad por parte de los
trenes mineros, tal es su
estado que nos trae a la
imaginación los fantasmagóricos
pueblos abandonados de las
películas del fart-west.
A los pocos metros de rebasar
la estación comienza
la vía férrea
tal como se quedó
cuando se clausuró
definitivamente la línea
a principios de la década
de los años ochenta
[foto 6]. Se trata de
un trazado viario adecuado
por RENFE a su ancho de
vía hasta el puente
de la Leona, desde donde
se construyó un nuevo
ramal a Sta. Eulalia para
su enlace con la línea
Zaragoza-Valencia. Apreciamos
como hecho llamativo que
los tirafondos de sujeción
de los raíles a las
traviesas están a
mitad de su extracción,
ello se debe a que si en
un principio este tendido
se empezó a desmantelar,
se consiguió que
no se levantase por de la
fuerte oposición
de los lugareños,
previendo su ulterior explotación
como uso turístico,
pero el hecho que determinó
su no desmantelamiento obedeció
a la negativa de RENFE,
pues la empresa desmanteladota
era acreedora de Sierra
Menera y el tendido férreo
pertenecía a RENFE
desde el momento que lo
acondicionó a sus
características.
Una
vez hayamos visitado la
estación de Ojos
Negros lo más acertado
es seguir la marcha por
la carretera comarcal anteriormente
mencionada, para ello tomaremos
un camino a la izquierda
de la estación que
se dirige a la misma, a
la altura de las “Casas
de Manolo”. Esta que
nos conducirá a la
localidad de Villar del
Salz y desde aquí
por la carretera provincial
TE-V-9023 dirigirnos al
punto A [indicado en el
mapa de ubicación
local] para tomar la alternativa
2, que nos conducirá
por la carretera provincial
TE-V-9024 a Peracense.
Localidad que cuenta con
numerosos atractivos merecedores
de "parada y fonda",
entre los cuales destacaremos:
su renombrado castillo que
data del siglo XIII. Fortaleza
fronteriza que se puede
catalogar dentro de los
denominados "felsemburg"
de tipología germánica
emplazado sobre rocas, en
este caso sobre rodeno,
se convertirá en
pieza clave de las defensas
aragonesas ante la guerra
con Castilla, "la guerra
de los Pedros". Se
ordena fortificar la frontera
occidental de la Corona
de Aragón, se repara
y abastece el castillo,
este nunca será asaltado
o tomado por los castellanos
[foto
7].
De esta zona destacamos
el medio físico,
un relieve en rodeno modelado
en conglomerados y areniscas
cuarcititas con matriz arenosa
o arcillosa visibles en
el paisaje por tonos rojizos,
característico de
la Serranía de Albarracín
[espacio único en
Europa], donde encontramos
lugares como "Peña
del Torno", el granero
del Mototo", "Pozo
Lagipe" o los "Castillejos",
pero antes de abandonar
el pueblo visitaremos la
casa consistorial y la fuente
de la plaza realizada en
piedra de rodeno, donación
al municipio por la Compañía
Sierra Menera en agradecimiento
en su colaboración
con la compañía.
"Sierra Menera 1902"
[foto
8].
A la salida de Peracense
dirección Almohaja,
si tenemos tiempo y ganas
tomaremos un camino a la
derecha e ir a visitar la
"carrasca de los Tocones"
verdadero monumento natural,
uno de los mayores ejemplares
de "Quercus ilex rotundifolia"
existentes en la península.
Ubicados en la carretera
dirección Almohaja,
paralelos al tendido viario
observamos su propia estación
minera
[foto 9] y antes de
llegar a la misma apreciaremos
una serie de pequeñas
cribas que se corresponden
a explotaciones mineras
que no tuvieron ninguna
rentabilidad. Dejamos dicha
localidad y a pocos kilómetros,
a nuestra derecha distinguimos
los túneles de Almohaja.
Se trata de dos túneles,
el más estrecho de
262 mts. de largo corresponde
al trazado originario y
donde se ubicó el
tren donde el general Varela
instaló el puesto
de mando en la ofensiva
de Teruel en 1938. Por lo
que respecta al otro túnel,
fue construido por RENFE
adecuándolo a su
ancho de vía
[foto 10]. Por esta
misma carretera alcanzamos
el punto B, que nos une
con la alternativa 1, para
tomar la carretera local
TE-59 que nos conduce a
Santa Eulalia.
Una vez hayamos llegado
a la localidad de Sta. Eulalia
[foto 11] nos dirigiremos
hacia el oeste por la carretera
comarcal A-1511, dirección
Pozondón y 1.7 kms.
llegar el cruce con la vía
minera, donde nos incorporaremos
a la derecha para dirigirnos
a la estación de
Sta. Eulalia, lugar donde
comienza la vía verde.
|